¿POR QUÉ NOS ENOJAMOS CON LOS DEMÁS CUANDO NO PONEMOS LÍMITES?

¿POR QUÉ NOS ENOJAMOS CON LOS DEMÁS CUANDO NO PONEMOS LÍMITES?

¿POR QUÉ NOS ENOJAMOS CON LOS DEMÁS CUANDO NO PONEMOS LÍMITES?

Poner límites puede ser una de las habilidades más desafiantes en nuestras relaciones. A menudo, evitamos expresar lo que necesitamos o decir que no, ya sea por miedo a generar conflictos, a que alguien se enoje o porque sentimos que nos van a juzgar. Sin embargo, cuando no ponemos límites claros, el costo emocional es alto.

¿Alguna vez accediste a hacer algo que no querías solo para “no quedar mal”? ¿O terminaste enojado/a con otra persona por algo que, en el fondo, aceptaste hacer aunque no querías? Si te sentís identificado/a, este artículo puede ayudarte a entender qué pasa cuando no tomamos responsabilidad de nuestros límites y cómo podemos cambiarlo.

 

¿Qué son los límites y por qué son importantes?

Un límite es una manera de expresar nuestras necesidades, deseos y valores en nuestras relaciones. No se trata de imponerle algo a los/as demás, sino de proteger nuestro bienestar emocional y establecer hasta dónde estamos dispuestos/as a llegar.

Los límites no solo nos ayudan a cuidar nuestra salud mental, sino que también son esenciales para construir relaciones más auténticas y basadas en el respeto mutuo. Cuando no los establecemos, no solo nos frustramos; también nos exponemos a conflictos innecesarios y a sentirnos insatisfechos/as con nuestras interacciones.

 

¿Por qué nos cuesta tanto poner límites?

Hay muchas razones que dificultan el acto de poner límites, y en su mayoría están relacionadas con creencias o mandatos que aprendimos desde pequeños/as. Estos mandatos nos condicionan a actuar desde el miedo, la culpa o la necesidad de aprobación. Algunos ejemplos son:

  • “Si digo que no, van a pensar que soy mala persona.”
    Esta creencia refleja el miedo al juicio externo y a no ser aceptado/a por los demás.
  • “Poner límites es alejar a las personas que quiero.”
    Asumimos que establecer un límite equivale a crear distancia, cuando en realidad puede fortalecer vínculos basados en el respeto mutuo.
  • “Si digo lo que necesito, igual no me van a respetar.”
    Muchas veces, esta idea surge de experiencias pasadas en las que nuestras necesidades fueron ignoradas o invalidadas.
  • “Evitar conflictos es más importante que lo que siento.”
    Creemos que proteger la armonía en una relación debe estar por encima de nuestro bienestar personal.

Estos mandatos no son verdades absolutas, pero pueden tener un peso significativo en cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros/as mismos/as.

 

El costo de no poner límites

Cuando no tomamos responsabilidad por nuestros límites, las consecuencias no tardan en aparecer:

  1. Frustración y enojo.
    Cada vez que decimos que sí a algo que no queríamos, acumulamos malestar. Este malestar muchas veces se proyecta en los/as demás, y surgen frases como “El otro me hace hacer tal cosa” o “Tuve que ir porque no quería quedar mal”.
  2. Falta de autenticidad.
    Para evitar conflictos o incomodar a la otra persona, dejamos de ser nosotros/as mismos/as. Nos presentamos de una manera que no es genuina, lo que termina afectando nuestras relaciones.
  3. Traición a uno mismo/a.
    Cada vez que ignoramos nuestras propias necesidades para priorizar lo que otras personas quieren, nos traicionamos a nosotros/as mismos/as. Esto puede generar una sensación de vacío y desconexión personal.
  4. Relaciones desequilibradas.
    Cuando no ponemos límites, las relaciones pueden volverse unilaterales. Esto crea un desequilibrio en el que una de las partes siempre prioriza las necesidades de la otra, lo que a largo plazo genera resentimiento.

 

¿Cómo empezar a hacerte cargo de tus límites?

Hacerte cargo de tus propios límites es un proceso que comienza con la reflexión y el autoconocimiento. Aquí hay algunos pasos que pueden ayudarte:

Identificá tus creencias limitantes.
Preguntate qué pensamientos te frenan a la hora de establecer un límite. Por ejemplo:
“¿Qué me da miedo que pase si digo que no?”
“¿De dónde viene la idea de que poner límites me hace mala persona?”
Reconocé tus necesidades.
Antes de comunicar un límite, es importante saber qué necesitás o qué te está generando malestar. Esto requiere tomarte un momento para escucharte y validar tus propias emociones.
Empezá por pasos pequeños.
Poner límites no implica transformarte de un día para el otro. Podés comenzar practicando con situaciones más sencillas, como rechazar una invitación si no tenés ganas de asistir.
Aceptá que no podés controlar las reacciones de los demás.
Uno de los mayores obstáculos para poner límites es el miedo a cómo reaccionará la otra persona. Recordá que no podés controlar lo que el otro piensa, siente o hace, pero sí podés cuidar cómo elegís actuar.
Practicá la comunicación asertiva.
Una comunicación clara y respetuosa es clave para establecer límites. Por ejemplo, en lugar de decir: “No puedo hacerlo ahora, pero tal vez después”, podés ser directo/a: “No voy a poder hacerlo, pero gracias por entenderlo”.
 
Dejar de culpar a los demás por nuestra falta de límites
Una parte esencial del proceso es asumir la responsabilidad de nuestras propias decisiones. Es fácil culpar a los demás diciendo cosas como “El otro me obligó a hacer esto” o “No tuve opción”. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el problema no es la otra persona, sino nuestra dificultad para expresar lo que realmente sentimos o necesitamos.
Cuando asumimos que somos responsables de nuestros límites, dejamos de vivir en el enojo o la culpa y empezamos a construir relaciones más equilibradas y auténticas.
 
El desafío de cuestionar los mandatos
Cuestionar los mandatos que aprendimos puede ser incómodo, pero es necesario si queremos empezar a vivir de manera más auténtica. Aquí hay algunos ejemplos de cómo replantearlos:
Mandato: “Si digo que no, voy a quedar mal.”
Nueva perspectiva: Poner límites no me hace una mala persona; me hace alguien que se cuida y se respeta.
Mandato: “Si expreso lo que necesito, los demás se van a alejar.”
Nueva perspectiva: Las relaciones más sanas se construyen sobre la base del respeto mutuo.
Mandato: “Es mejor evitar el conflicto que expresar lo que siento.”
Nueva perspectiva: El conflicto no es el problema; el problema es no ser honesto/a con lo que siento.
 
Conclusión
Hacernos cargo de nuestros límites es un acto de amor propio. No se trata de imponer, sino de cuidar nuestra salud emocional y fortalecer nuestras relaciones desde la autenticidad. La próxima vez que te sientas frustrado/a o enojado/a, reflexioná: ¿me traicioné a mí mismo/a al no poner un límite?
Recordá que priorizarte no te hace egoísta, sino una persona consciente de sus necesidades. Aprender a poner límites puede ser incómodo al principio, pero a largo plazo, te acerca a una vida más plena y relaciones más genuinas.

Hablemos

Llená el formulario y te escribiremos a la brevedad.

Abrir chat
¡Hola! ¿en qué podemos ayudarte?
¡Hola! ¿en qué podemos ayudarte?