El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que cada vez se menciona más en redes sociales. Sin embargo, la popularidad del tema trae un riesgo: el auto-diagnóstico basado en contenido viral.
En este artículo vas a encontrar información clara sobre qué es el TDAH, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y por qué usar el término sin criterio puede afectar tanto a quien lo padece como a quienes realmente viven con esta condición.
Qué es el TDAH
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por patrones persistentes de inatención, hiperactividad y/o impulsividad.
No es una simple distracción ni una moda pasajera: se trata de una condición reconocida por manuales diagnósticos como el DSM-5 y la CIE-11.
Su origen está relacionado con factores neurobiológicos y genéticos, y puede presentarse en niños/as, adolescentes y adultos/as.
Síntomas del TDAH
Los síntomas más frecuentes incluyen:
- Dificultad para mantener la atención en tareas o conversaciones
- Olvidos constantes y problemas de memoria a corto plazo
- Tendencia a interrumpir o hablar impulsivamente
- Inquietud física o mental constante
- Dificultad para organizar actividades y manejar tiempos
- Cambiar de tarea sin finalizar la anterior
Para que un diagnóstico de TDAH sea válido, estos síntomas deben:
- Estar presentes desde la infancia
- Afectar varias áreas de la vida (estudio, trabajo, relaciones)
- Mantenerse en el tiempo y presentarse en conjunto, no de forma aislada
¿Por qué no deberías auto-diagnosticarte con TDAH?
Hoy en día es común ver listas de “síntomas” en redes sociales y pensar “me pasa todo esto, seguro tengo TDAH”.
Sin embargo, sentirse identificado no equivale a tener el diagnóstico. Estrés, ansiedad, depresión, falta de sueño o sobrecarga mental pueden producir conductas muy similares.
Los riesgos del auto-diagnóstico incluyen:
- Malinterpretar lo que realmente está ocurriendo
- No recibir el tratamiento correcto
- Adoptar una etiqueta que no ayuda a mejorar
- Pasar por alto otras condiciones que sí necesitan atención
El problema de usar el término TDAH sin criterio
El uso ligero de la palabra TDAH en redes sociales —para describir cualquier distracción o falta de organización— puede invisibilizar las verdaderas dificultades de quienes viven con esta condición.
Minimizar el impacto real del TDAH no solo es injusto para quienes lo padecen, sino que también alimenta mitos y confusión alrededor del trastorno.
Cómo se diagnostica el TDAH
El diagnóstico de TDAH debe hacerlo un/a psicólogo/a o psiquiatra especializado/a, a través de una evaluación clínica integral que incluya:
- Entrevistas en profundidad
- Revisión de la historia clínica y antecedentes familiares
- Cuestionarios y escalas validadas
- Observación de los síntomas en diferentes contextos
El objetivo del diagnóstico no es solo ponerle un nombre a lo que pasa, sino comprender el origen del malestar y diseñar un plan de tratamiento personalizado.
Tratamiento del TDAH
El tratamiento puede incluir:
- Psicoterapia para desarrollar estrategias de organización, manejo de impulsos y atención
- Intervención psicoeducativa para el entorno familiar o laboral
- Medicación (en casos indicados por un médico/a especialista)
- Hábitos saludables: sueño, alimentación equilibrada y actividad física
Cada tratamiento debe adaptarse a la persona, teniendo en cuenta su edad, necesidades y contexto.
Preguntas frecuentes sobre el TDAH
¿El TDAH solo lo tienen los niños/as?
No. Aunque se diagnostica más en la infancia, el TDAH también puede persistir en la adultez.
¿Puedo saber si tengo TDAH con un test online?
No. Las pruebas online pueden orientar, pero no reemplazan una evaluación profesional.
¿El TDAH se cura?
No existe una “cura” definitiva, pero sí estrategias y tratamientos que ayudan a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Cuidar la salud mental es un paso consciente
El TDAH es una condición seria que requiere un diagnóstico y tratamiento profesional. Auto-diagnosticarse a partir de contenido en redes no solo puede alejarte de una ayuda real, sino que también contribuye a banalizar y distorsionar lo que significa vivir con este trastorno.
En Múltiples Miradas contamos con profesionales especializados que pueden ayudarte a entender qué te pasa, sin simplificaciones ni etiquetas vacías.
Contactanos y empecemos a buscar respuestas reales para tu bienestar.